INSITUCION EDUCATIVA PEDRO VILCAPAZA

AMO EL LUMINOSO SOL QUE SE VE EN MI QUERIDO PUEBLO DE AZANGARO POR MI QUERIDO CERRO CHOQUECHAMBI EN LA MAÑANA.

viernes, 24 de julio de 2015

PLATOS TÍPICOS DE PUNO


PLATOS TÍPICOS DE PUNO 

La comida puneña se caracteriza por el calor de un horno de leña, usar sus ollas de barro y todo el aroma que se relaciona con la madre tierra. La mayoría de sus ingredientes son carnes, tubérculos, hierbas, granos que son utilizados en gran parte en sus platos típicos.

Muchos de sus platillos son originarios del lugar y otros han sido influenciados por sus vecinos bolivianos. Estos ricos potajes los pueden encontrar en los restaurantes, picanterías, ferias, las grandes fiestas patronales y en muchas casas de hospedaje. Se sirven acompañados de chicha morada o de una auténtica chicha de jora y otros con un pisco acholado.
Foto Mixha Zizek


Chupe de quinua

Es un plato muy alimenticio. Es a base de quinua, se cocina en agua fría sin sal. Se le agrega verduras. Se ponen todos los ingredientes en una olla de agua con sal, la cabeza y espinazo del pescado o mariscos para que se cocinen. Se cuela el caldo y se le echa la verduras, las papas, la quinua y el pescado. Se pone a freir en aceite caliente se agrega cebollas y tomate.








Trucha frita

Es un pescado que se adquiere del lago Titicaca que contiene proteínas, así como vitaminas y minerales. La trucha frita es un alimento muy nutritivo porque su carne tiene potasio, fósforo, magnesio, hierro y zinc. Este platillo es muy sencillo de preparar, usualmente se acompaña con ensalada criolla y papas fritas o sancochadas.
Se fríe la trucha, se acompaña con papas, choclos y chuño sancochados o también puede ser con papas fritas y arroz, por lo general se agrega ensalada criolla como en muchas comidas peruanas.
Para muchos turistas es el samón peruano por su apariencia, sin embargo la trucha del lago tiene un sabor excepcional.


Caldo de cabeza o HuarjataPara preparar este plato se debe poner a cocer una cabeza de chancho (cerdo)o de cordero en trozos. Se le agrega cebolla, ajos, papas peladas, chuño negro o blanco. Al servirlo hay que presentarlo con aderezo de ají panca rojo, cebolla y tomate, todos estos productos se esparcen en el sancochado. El caldo se sirve aparte. Actualmente se acompaña con arroz.





Chairo o Chayro Es una sopa espesa y sabrosa a base de papas, chuño, carne y otros ingredientes. Muy apetitoso y de alto poder nutritivo. Es la sopa favorita de los pobladores que regresan después de terminar una jornada. Es un caldillo sustancioso preparado con carne de cordero, chalona (carne seca de cordero), verduras(zanahoria, apio, habas, ajo, cebolla), papa, chuño negro, sal y orégano.




Chicharrón de alpaca

Es un delicioso y nutritivo potaje de Puno. Primero se cuece la carne hasta que se consume el agua, luego con la misma grasa se dora. Se sirve con chuño, papa y maíz serrano tostado. Algunas veces se sirve con salsa criolla.
La carne de alpaca es reconocida como uno de los alimentos más nutritivos, pues posee 22% de proteínas, 56 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne y un contenido graso de 3% por lo que es considerada un producto light por excelencia.
Actualmente se consume también entre las comidas de Cusco, Cajamarca y otras regiones.



Pesq'e de quinua

Este plato contiene un extraordinario poder nutritivo, la quinua no tiene colesterol y es fácil de digerir. Lleva leche, queso y otros productos vigorizantes. Es muy rico al paladar.
La quinua debe estar previamente bien lavada, se sancocha la quinua hasta que esté bien cocida de tal manera que no esté aguada ni espesa, para luego batirla con una cuchara de palo y se le agrega leche al gusto, mantequilla y queso picado y sal al gusto. Usualmente se sirve acompañado de guiso de carne sea de cordero o de res.



CARNAVAL Y CHIUCHICO AZANGARINO


CARNAVAL Y CHIUCHICO AZANGARINO




La denominación del chiuchico, deriva de la expresión quechua “chiuchi”, interpretado al castellano significa “pollo”, se refería a los jóvenes (chiuchis) que interpretaban una fiesta satírica en la época de los carnavales. Se demuestra con algarabía desbordante, lleno de entusiasmo, valiéndose de su habilidad los jóvenes trepaban fácilmente los muros de las paredes de los domicilios de autoridades nuevas y sorprender con la tradición de la chiuchiqueada de nuestra región.

El “chiuchico Azangarino”, tradicionalmente inicia desde las primeras horas de la madrugada donde participan grupos de jóvenes y adultos adornados de serpentinas, mixtura y polvos multicolores, que recorren en las valles bailando y visitando en forma sorpresiva a los domicilios de la autoridades u personalidades importantes del pueblo, en tono de burla son llevados al lomo  del burro montado a lo revés y obligados a recorres las calles; mientras que los acompañantes bailan, catan, juegan, lleno de algarabía al ritmo de conjuntos  musicales.


 En la actualidad, esta tradición ha acogido nuevas particularidades, se encuentra demuestra a lo largo y ancho del territorio peruano adecuándose con nuevas interpretaciones musicales, con participación de jóvenes, señoritas, adultos, organizaciones e instituciones. A nivel del país, habitualmente son incentivadas por los residentes Azangarinos. Orgullos de su folclor y tradición manifiestan su expresión atrayente de una tradición viva en la región altiplánica del Perú.  


jueves, 23 de julio de 2015

PUNO LUGAR TURISTICO


PUNO LUGAR TURISTICO



La región de Puno se encuentra en la parte sur del Perú. Está ubicada a orillas del lago Titicaca y sobre los 3,827 metros s.n.m. La provincia de Puno es la tercera ciudad peruana que recibe el mayor flujo de turistas extranjeros después de Cusco y Lima.

Una de las grandes festividades del Perú es la Fiesta de la Virgen Candelaria en Puno, que se desarrolla todos los años en el mes de febrero, llegando turistas nacionales y extranjeros.
La ciudad de Puno es considerada la capital del Folclore peruano. Se desarrolló una de la culturas más importantes del antiguo Perú, la Cultura Tiahuanaco, máxima expresión del antiguo pueblo Aymara. Entre los personajes representativos está el fotógrafo Martín Chambi y el poeta Carlos Oquendo de Amat.

1. La Ciudad de Puno

En la ciudad de Puno encontramos muchos lugares interesantes:

• Catedral de Puno, la construcción data del siglo XVIII. La configuración física del monumento en cuanto a la planta y cúpula, es de estilo Barroco. El interior del templo es imponente y podemos encontrar cuadros de la escuela cusqueña.
• Iglesia San Juan, se encuentra ubicada en el Parque Pino. La construcción data de la época repúblicana. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno. Este templo tiene tres altares con esculturas y cuadros de estilo gótico.
• Plaza de Armas, está el Monumento de Bolognesi héroe de Arica. Encontramos diversos restaurantes donde podrá probar los platos típicos de Puno.
• Balcón de Lemos, es de construcción de madera al estilo colonial, cuenta la historia que allí se alojó el Conde de Lemos.
• Cerrito de Huajsapata, se encuentra al oeste de la ciudad a 45 metros de altura. Al subir, podrá disfrutar de la ciudad de Puno hasta el lago Titicaca.
• Arco de Deustua, se encuentra a tres cuadras del Parque Pino. Se construyó en honor de los héroes de las batallas de Junín y Ayacucho .




2. Mirador Kuntur WasiSe encuentra ubicado al sur este de la ciudad. Tiene un Mirador impresionante, al subir las personas pueden tener una visión panorámica de toda la región. Los viajeros pueden acceder a este sitio privilegiado por la carretera o subir 620 escalones que lo llevarán a la base del monumento construido en honor al cóndor andino.







3. Mirador Puma UtaEstá en la zona del alto Puno, es la imagen de un puma que custodia la ciudad. Se encuentra a 3815 metros de altura este dique artificial permite a los viajeros tener una vista de punta a punta sobre la bahía de Puno, a lo largo del Lago Titicaca.








4. Chullpas de SillustaniSe encuentra en el distrito de Atuncoya, a orillas de la laguna Umayo, a 34 kms de la ciudad de Puno. Es uno de los cementerios más grandes e imponentes de América, peretenció a la cultura Kolla. Las Chullpas son edificaciones consideradas monumentos funerarios, llegan a pasar los 12m de altura. La forma en que fueron construidas establece un reto a las leyes de equilibrio, por tener menor diámetro en la base que en la parte superior. Destaca la llamada Chullpa del Lagarto.



5. Restos arqueológicos de Inca Uyo

Su nombre significa en aymará, Morada o lugar del Inca. Se encuentra ubicado en Chicuito a 18 km de Puno. Este lugar forma parte de lo que fue un Templo de la Fertilidad. El origen de este lugar arqueológico ha sido catalogado como incaico.
El Inca Uyo se distingue por sus esculturas líticas en forma de falo, consta de 2 piedras grandes en forma de miembro viril masculino, y en su interior otras 80 figuras similares. Según la tradición oral, las mujeres estériles tenían que traer nueve hojas de coca y chicha para hacer un ritual.

ISLAS FLOTANTES DE LOS URUS

LAS ISLAS FLOTANTES DE LOS URUS


Las islas flotantes de los uros son un conjunto de promontorios flotantes preparados de totora y se yerguen sobre una porción de la superficie del lago Titicaca. Sus habitantes son los uros, un pueblo ancestral que actualmente se distribuye en la meseta del Collao y que en el Perú habitan en las islas flotantes ubicadas en la bahía de Puno.


La subsistencia en las islas flotantes se basa en una cultura ligada al lago y a la totora que brota del fondo del lago.


La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más tupidamente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre esta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan estera. Cada vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios.


Las iglesias, escuelas y locales comunales suelen llevar techo de calamina. En las islas también construyen corrales para criar , cuyes y aves de corral.


En el Perú existen más de 20 islas de la etnia uro chulluni, el número de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre tres y diez. Entre las principales islas, a comienzos del siglo XXI se destacan: Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.


En marzo del 2007, en el lado boliviano inicia la construcción de 4 islas por la etnia uro irohito. La primera isla flotante de totora en Bolivia fue inaugurada en denominada Pachakamak, posteriormente el plan turístico de La Paz se encargó del acondicionamiento de otras islas entre las que destacan Phuwa, Balsa Hampus e Inti Huata. Siendo cuestionado por apropiación indebida para usos económicos.



Ubicación

Las islas flotantes de los uros se encuentra al oeste del lago Titicaca, y al noreste de Puno, entre los paralelos 15° 50' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de aproximadamente 3810 metros. Situado a 7 km de la ciudad de Puno.
Etimología


El término «uros» proviene de la palabra aimara «qhana uru» («qhana» quiere decir claro; «uru» significa día, por lo tanto significa día claro).


«Uri», que significa indómito, chucaro, bravo, por lo que los urus fueron uri urus, es decir hombres indómitos, claros y salvajes, descendían de un grupo étnico llamado «qapi», cuya lengua era el pukina, que se extinguió, actualmente los habitantes de los uros hablan el aimara.

Altitud

Las islas flotantes de los uros se encuentra en la bahía de Puno, se encuentra a una altitud de aproximadamente 3810 metros.
Clima


Las islas flotantes de los uros tiene un clima frío y seco, con una temperatura máxima llega a 20 ° c. por las estaciones del año, en las precipitaciones de verano en la lluvia acompañada de fuertes vientos y olas en la tardes, mientras que en invierno es bastante frío por la noche y el día esta intensa luz solar. Al ser una zona periférica lago lago desempeña una función termorreguladora y esto permite una mayor producción en la agricultura en las zonas que rodean el lago Titicaca.


También en la temporada de otoño invierno las heladas en la presencia de lluvias esporádicas en las precipitaciones de la temporada de verano se producen comunidades torrenciales, en esta estación está cubierta por una exuberante vegetación.
División política


Las islas flotantes de los uros se distribuye en 70 islas y se divide en dos sectores: 

  • Sector de Urus Chulluni 
  • Sector de las islas flotantes 

Idioma

La lengua materna de los Uros era puquina, que hoy en día ya no es un dialecto hablado. Actualmente se adoptó el aymara que es la lengua oficial que se impuso con el paso del tiempo. También se habla español. La afluencia de turismo permite a la población infantil aprender idiomas extranjeros como inglés, alemán, francés, etc. Se presentan, además de su lengua originaria, uruquilla, Chiw Luschi chun o ma uchun ("Nuestra lengua madre"), que hoy en día muy pocos ancianos hablan, y que se relaciona con el idioma chipaya de la provincia de Carangas, departamento de Oruro. Entre 1931 y 1938 hubo como máximo 100 hablantes uruquilla, pertenecientes a 30 familias a orillas del Desaguadero, pero a partir de 1950 son solo algunos oradores en uruquilla en la misma zona. La mayoría de los Uros adoptaron el aymara y quechua, es decir que perdieron su lengua materna. Algunos sostienen que los Uros también podían hablar el idioma puquina además del suyo propio, por lo que hoy en día se le ha dado el mismo nombre, "pukina" a pesar de que son dos idiomas muy diferentes.

Aspecto hidrográfico

Este sistema es la joya de la cuenca del lago Titicaca mide 204 km de largo y 65 km de ancho, ocupando 8.562 km², de los cuales 4.772 km² corresponden al Perú y 3.790 km² a Bolivia. Está situado a una altura de 3810 msnm, este alto, debido a que el aire limpio, el lago es particularmente transparente (15-65 m) y la calidad de la luz es excepcional, las montañas parecen estar muy cerca, son de 20 por 30 km Lake. El color del agua es de color azul.


La cuenca del lago está alimentada por cinco ríos: Ramis, Coata, Huancané, Suches, Desaguadero y el lago Slipper y la laguna Wiñamarca. Cuenta con 36 islas e islotes, siendo las más importantes Taquile, Amantaní y Soto en Perú, mientras que el Sol y la Luna, en Bolivia. También son importantes en su periferia como penínsulas de Capachica y Chucuito (Perú Sector) y Copacabana y Unanta (Sector Boliviano) Copacabana está unido al territorio peruano por el istmo de Yunguyo. Finalmente presenta golfos como Pomata (sector peruano) y Achacachi (sector boliviano). Hay 23 lagos que rodean el Lago Titicaca, incluyendo los siguientes; Arapa Umayo Saracoha, Amanta, Contarsaya y Salinas.
Temperatura


En verano oscila entre 13. 3 ° y 20 ° C, en invierno es de 10,5 ° C y 8 ° C. ecosistema biológico islas flotantes Uros.

OCTAVA DEL NIÑO JESÚS

FESTIVIDAD DE LA "OCTAVA DEL NIÑO JESÚS"

"Fiesta mas grande y única del Perú" 



Considerada como la "Fiesta más Grande y Única del Perú", denominada así, porque a nivel nacional dentro del calendario festivo no existe festividad alguna que sea comparado en esta fecha de "Año Nuevo". La celebración inicia el 30 de diciembre del año anterior hasta el 04 de enero del año siguiente. los estudiosos folcloristas a nivel de la región de Puno, lo consideran en tercer orden, en el rubro de festividades después de la fiesta de la "Virgen de la candelaria" de Puno y los extensos carnavales de la ciudad de juliaca convirtiéndose esta fiesta en una atracción turística por sus manifestaciones culturales, folclóricas y religiosas.

miércoles, 22 de julio de 2015

Fiesta de la candelaria

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno



La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María.
La Virgen de la Candelaria o "Mamacha Candelaria" es la patrona de la ciudad de Puno, ciudad ubicada a 3,870 metros sobre el nivel del mar. Esta Virgen está asociada a la Pachamama (culto a la tierra), el lago Titicaca, las minas y el trueno; además de simbolizar, la pureza y la fertilidad. En ella convergen también las esperanzas de los desvalidos y la tenaz fe de los creyentes.

Inicio