jueves, 23 de julio de 2015

ISLAS FLOTANTES DE LOS URUS

LAS ISLAS FLOTANTES DE LOS URUS


Las islas flotantes de los uros son un conjunto de promontorios flotantes preparados de totora y se yerguen sobre una porción de la superficie del lago Titicaca. Sus habitantes son los uros, un pueblo ancestral que actualmente se distribuye en la meseta del Collao y que en el Perú habitan en las islas flotantes ubicadas en la bahía de Puno.


La subsistencia en las islas flotantes se basa en una cultura ligada al lago y a la totora que brota del fondo del lago.


La construcción de estas islas se hace tejiendo las totoras en las zonas en donde crece más tupidamente, formando una capa natural a la que los uros denominan khili; sobre esta capa construyen sus viviendas, también de una malla tejida de totora a la que denominan estera. Cada vivienda es de una sola habitación y cocinan al aire libre para evitar incendios.


Las iglesias, escuelas y locales comunales suelen llevar techo de calamina. En las islas también construyen corrales para criar , cuyes y aves de corral.


En el Perú existen más de 20 islas de la etnia uro chulluni, el número de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre tres y diez. Entre las principales islas, a comienzos del siglo XXI se destacan: Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.


En marzo del 2007, en el lado boliviano inicia la construcción de 4 islas por la etnia uro irohito. La primera isla flotante de totora en Bolivia fue inaugurada en denominada Pachakamak, posteriormente el plan turístico de La Paz se encargó del acondicionamiento de otras islas entre las que destacan Phuwa, Balsa Hampus e Inti Huata. Siendo cuestionado por apropiación indebida para usos económicos.



Ubicación

Las islas flotantes de los uros se encuentra al oeste del lago Titicaca, y al noreste de Puno, entre los paralelos 15° 50' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de aproximadamente 3810 metros. Situado a 7 km de la ciudad de Puno.
Etimología


El término «uros» proviene de la palabra aimara «qhana uru» («qhana» quiere decir claro; «uru» significa día, por lo tanto significa día claro).


«Uri», que significa indómito, chucaro, bravo, por lo que los urus fueron uri urus, es decir hombres indómitos, claros y salvajes, descendían de un grupo étnico llamado «qapi», cuya lengua era el pukina, que se extinguió, actualmente los habitantes de los uros hablan el aimara.

Altitud

Las islas flotantes de los uros se encuentra en la bahía de Puno, se encuentra a una altitud de aproximadamente 3810 metros.
Clima


Las islas flotantes de los uros tiene un clima frío y seco, con una temperatura máxima llega a 20 ° c. por las estaciones del año, en las precipitaciones de verano en la lluvia acompañada de fuertes vientos y olas en la tardes, mientras que en invierno es bastante frío por la noche y el día esta intensa luz solar. Al ser una zona periférica lago lago desempeña una función termorreguladora y esto permite una mayor producción en la agricultura en las zonas que rodean el lago Titicaca.


También en la temporada de otoño invierno las heladas en la presencia de lluvias esporádicas en las precipitaciones de la temporada de verano se producen comunidades torrenciales, en esta estación está cubierta por una exuberante vegetación.
División política


Las islas flotantes de los uros se distribuye en 70 islas y se divide en dos sectores: 

  • Sector de Urus Chulluni 
  • Sector de las islas flotantes 

Idioma

La lengua materna de los Uros era puquina, que hoy en día ya no es un dialecto hablado. Actualmente se adoptó el aymara que es la lengua oficial que se impuso con el paso del tiempo. También se habla español. La afluencia de turismo permite a la población infantil aprender idiomas extranjeros como inglés, alemán, francés, etc. Se presentan, además de su lengua originaria, uruquilla, Chiw Luschi chun o ma uchun ("Nuestra lengua madre"), que hoy en día muy pocos ancianos hablan, y que se relaciona con el idioma chipaya de la provincia de Carangas, departamento de Oruro. Entre 1931 y 1938 hubo como máximo 100 hablantes uruquilla, pertenecientes a 30 familias a orillas del Desaguadero, pero a partir de 1950 son solo algunos oradores en uruquilla en la misma zona. La mayoría de los Uros adoptaron el aymara y quechua, es decir que perdieron su lengua materna. Algunos sostienen que los Uros también podían hablar el idioma puquina además del suyo propio, por lo que hoy en día se le ha dado el mismo nombre, "pukina" a pesar de que son dos idiomas muy diferentes.

Aspecto hidrográfico

Este sistema es la joya de la cuenca del lago Titicaca mide 204 km de largo y 65 km de ancho, ocupando 8.562 km², de los cuales 4.772 km² corresponden al Perú y 3.790 km² a Bolivia. Está situado a una altura de 3810 msnm, este alto, debido a que el aire limpio, el lago es particularmente transparente (15-65 m) y la calidad de la luz es excepcional, las montañas parecen estar muy cerca, son de 20 por 30 km Lake. El color del agua es de color azul.


La cuenca del lago está alimentada por cinco ríos: Ramis, Coata, Huancané, Suches, Desaguadero y el lago Slipper y la laguna Wiñamarca. Cuenta con 36 islas e islotes, siendo las más importantes Taquile, Amantaní y Soto en Perú, mientras que el Sol y la Luna, en Bolivia. También son importantes en su periferia como penínsulas de Capachica y Chucuito (Perú Sector) y Copacabana y Unanta (Sector Boliviano) Copacabana está unido al territorio peruano por el istmo de Yunguyo. Finalmente presenta golfos como Pomata (sector peruano) y Achacachi (sector boliviano). Hay 23 lagos que rodean el Lago Titicaca, incluyendo los siguientes; Arapa Umayo Saracoha, Amanta, Contarsaya y Salinas.
Temperatura


En verano oscila entre 13. 3 ° y 20 ° C, en invierno es de 10,5 ° C y 8 ° C. ecosistema biológico islas flotantes Uros.

← Entrada más reciente Entrada antigua → Inicio

1 comentario: